martes, 22 de marzo de 2016

WebQuest TPNº 2 2016


TEMA:
ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE LA CIUDAD DE LA RIOJA PARA AFRONTAR EL PROBLEMA DE DISEÑO A ESCALA URBANO-AMBIENTAL.


INTRODUCCIÓN
El proyecto del espacio arquitectónico necesita de un proceso abstracto de construcción del pensamiento. En el Taller se hacen ejercicios de simulación tendientes al aprendizaje del diseño de espacios arquitectónicos.
Por esto, es imprescindible un ordenamiento lo suficientemente claro que permita aprender a afrontar el problema de diseño.
Considerando el recorrido realizado en los talleres anteriores, en este curso, que corresponde al ciclo superior, se aborda la complejidad de la escala urbana.

El EJE del Taller V es el reconocimiento de la realidad donde se actúa, para afrontar el problema de diseño de la escala urbano-arquitectónico.

En los CONTENIDOS del programa del Taller V se contempla que:
-Existe una estrecha e inseparable relación entre el edificio y su entorno (tanto natural como cultural), por lo tanto su conocimiento es el preludio inexcusable para poder comprenderlo y llegar a la formulación de pautas de diseño.
-En el diseño se tienen en cuenta cuáles son los fines funcionales, ambientales, sociológicos y simbólicos que se quieren lograr y de qué medios o recursos tecnológicos y morfológicos se dispone.
-El manejo de códigos de comunicación entre los sujetos es prioritario para la comprensión de las ideas.

Uno de las METAS del Taller V es la de formular pautas a partir del conocimiento de la realidad donde se insertará el edificio para proponer soluciones de diseño arquitectónico.

En los PROCEDIMIENTOS a seguir, en el primer cuatrimestre se plantea resolver el problema de la escala urbano-arquitectónica en la ciudad de La Rioja. En el segundo cuatrimestre se plantea resolver el problema de un edificio de alta complejidad previsto en la propuesta urbano-arquitectónica.

Para poder llegar a formular PAUTAS DE DISEÑO que nos conducirán al proyecto urbano-arquitectónico de la ciudad de La Rioja, se necesita hacer un ANÁLISIS de los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos, y simbólicos, y los recursos tecnológicos y morfológicos de su realidad.


ALGUNOS INTERROGANTES A TENER EN CUENTA EN LOS DEBATES
1* Que reflexión le sugiere el termino PARADIGMA? Qué proceso investigativo realiza para arribar a su CONCEPTO? Qué relación tiene con las conductas sociales?.
2* Tomando como espacio urbano el modelo de ciudad histórica designado CONCEPTUALICE ¿qué PARADIGMAS de RELACIONES ESPACIALES en sus aspectos Funcionales, Ambientales, Sociológicos y Simbólicos  reconoce para la época de fundación que justifican el mismo?
3* Dichos PARADIGMAS de RELACIONES ESPACIALES, ¿cómo fueron resueltos dentro de un sistema estructural y relacional en ese hecho urbano de ciudad?
4* Sobre los CONCEPTOS que SINTETIZAN el espacio urbano histórico designado: TEORICE sobre futuras PROBLEMÁTICAS COMPLEJAS que propiciaran futuros cambios y modificaciones estructurales del hecho urbano.  (Desde el espacio fundacional hasta la realidad actual).
CONCEPTUALICE al respecto de los PARADIGMAS que deberán reelaborarse y/o surgir unas nuevas (según el caso) y como se verían reflejados dentro del SISTEMA DE RELACIONES ESPACIALES en sus aspectos Funcionales Ambientales Sociológicos y Simbólicos.
5* ¿Que PAUTAS especificas se tomaron para dar respuesta a las PROBLEMATICAS COMPLEJAS en el espacio urbano en estudio?
6* ¿Que reflexión le merece  sobre el modelo fundacional con su estructura y sistema de relaciones primarias y el hecho que actualmente forma parte de un SISTEMA mayor de RELACIONES?


TAREAS
ACTIVIDAD 1
Tomando los modelos urbanos de Sevilla, Montevideo y Córdoba, analizar los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos y simbólicos, y los recursos tecnológicos y morfológicos de estas realidades. Elaborar una síntesis conceptual con la ayuda de los interrogantes que se plantean en la introducción.

ACTIVIDAD 2
Tomando a la ciudad de La Rioja, analizar los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos y simbólicos, y los recursos tecnológicos y morfológicos de esta realidad. Elaborar una síntesis conceptual con la ayuda de los interrogantes que se plantean en la introducción.

ACTIVIDAD 3
Realizar un video en el que se sintetice el análisis crítico comparativo entre los modelos urbanos propuestos y la ciudad de La Rioja.


PROCESO
Los pasos que siguen a continuación para cada actividad, pueden tomarse como una guía o sugerencia. Podemos discutirlos en nuestra Aula Virtual, si les parece conveniente.

ACTIVIDAD 1
PRIMER PASO:
Formar 1 grupo de 5 estudiantes.
SEGUNDO PASO:
Revisar la bibliografía sugerida.
Estudiar cada uno de los modelos de ciudades sugeridos.
TERCER PASO:
Tomar contacto con los otros grupos de trabajo para coordinar acciones sobre cómo van a organizarse de acuerdo a lo que se sugiere en esta guía.
CUARTO PASO:
Tomar contacto con algunas personas que hayan vivido o visitado esas ciudades que puedan contar en primera persona sus vivencias.
QUINTO PASO:
Analizar y debatir (con la ayuda de los interrogantes que se plantean en la introducción, conceptualizando con una fuerte postura intelectual y sin relatos descriptivos) los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos, simbólicos, los recursos tecnológicos y morfológicos de la realidad de los modelos urbanos sugeridos.
SEXTO PASO:
Elaborar una síntesis conceptual del análisis realizado de los modelos urbanos sugeridos.

ACTIVIDAD 2
PRIMER PASO:
Formar 1 grupo de 5 estudiantes.
SEGUNDO PASO:
Revisar la bibliografía sugerida.
Recorrer a pie el sector a intervenir haciendo una primera lectura perceptual.
TERCER PASO:
Tomar contacto con los otros grupos de trabajo para coordinar acciones sobre cómo van a organizarse de acuerdo a lo que se sugiere en esta guía.
CUARTO PASO:
Tomar contacto con algunas personas de la ciudad de La Rioja que puedan contar en primera persona sus vivencias.
QUINTO PASO:
Analizar y debatir (con la ayuda de los interrogantes que se plantean en la introducción, conceptualizando con una fuerte postura intelectual y sin relatos descriptivos) los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos, simbólicos, los recursos tecnológicos y morfológicos de la ciudad de La Rioja.
SEXTO PASO:
Elaborar una síntesis conceptual del análisis realizado de la ciudad de La Rioja.

ACTIVIDAD 3
PRIMER PASO:
Formar 1 grupo de 5 estudiantes.
SEGUNDO PASO:
Revisar la bibliografía sugerida.
Tomar decisiones sobre el formato audiovisual en el que se hará el trabajo final.
TERCER PASO:
Tomar contacto con los otros dos grupos de trabajo para coordinar acciones sobre cómo van a organizarse de acuerdo a lo que se sugiere en esta guía.
CUARTO PASO:
Recopilar la síntesis del análisis de los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos, y simbólicos, y los recursos tecnológicos y morfológicos de la realidad de los modelos sugeridos y de la ciudad de La Rioja; suministrada por los otros grupos de trabajo, una vez que lo concluyan.
QUINTO PASO:
Editar un video de no más de 7 minutos en el que se muestre la síntesis del análisis comparativo crítico de los modelos sugeridos y de la ciudad de La Rioja.
SEXTO PASO:
Crear un canal en You Tube y subir el video.
SÉPTIMO PASO:
Colgar el link en el blog del Taller V.


RECURSOS
Info Interrogantes
Info Montevideo
Info Córdoba
Info Tecnologías de la Información y la comunicación:
Blog del taller:


DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
2 semanas. 4 clases.
Primer cuatrimestre del taller. Marzo-Abril de 2014.
Fecha de presentación: 11 de abril de 2014.


EVALUACIÓN
La evaluación se hará  a dos niveles.
Una Autoevaluación: a realizar por todos los integrantes del grupo, según la valoración que aparece en la tabla que sigue.
Una evaluación del profesor. Se tendrán en cuenta las actividades de cada grupo y la del equipo.




2 puntos

4 puntos

6 puntos

10 puntos
Puntaje auto-
evaluación
Puntaje profesor
Actividad 1
-El análisis de los modelos de ciudades es insuficiente.
-La síntesis a la que arribaron es insuficiente.
-El análisis de los modelos de ciudades es regular.
-La síntesis a la que arribaron es regular.
-El análisis de los modelos de ciudades es aceptable.
-La síntesis a la que arribaron es aceptable.
-El análisis de los modelos de ciudades es muy bueno.
-La síntesis a la que arribaron es muy bueno.








Actividad 2
-El análisis del medio natural y cultural de La Rioja es insuficiente.
-La síntesis a la que arribaron es insuficiente.
-El análisis del medio natural y cultural de La Rioja es regular.
-La síntesis a la que arribaron es regular.
-El análisis del medio natural y cultural de La Rioja es aceptable.
-La síntesis a la que arribaron es aceptable.
-El análisis del medio natural y cultural de La Rioja es muy bueno.
-La síntesis a la que arribaron es muy bueno.








Actividad 3
-El relato de la síntesis de la información es insuficiente.
-La edición técnica del video es insuficiente.
-El relato de la síntesis de la información es regular.
-La edición técnica del video es regular.
-El relato de la síntesis de la información es aceptable.
-La edición técnica del video es aceptable.
-El relato de la síntesis de la información es muy bueno.
-La edición técnica del video es muy bueno.








Trabajo en equipo
El grupo no trabajó en equipo.
No se llegaron a acuerdos.
No fue productivo.
Los integrantes del grupo trabajaron conjuntamente sólo en algunas de las tareas.
Hubo bastantes  desacuerdos.
Fue poco productivo
Los integrantes  del grupo trabajaron conjuntamente en muchas de las tareas pero no sintieron la necesidad del otro.
Fue productivo.
Todos los integrantes del grupo trabajaron conjuntamente, compartiendo la responsabilidad. Hubo discusiones, pero siempre acuerdos.
Fue muy productivo


Presentación
No entregaron en la fecha prevista.

No entregaron en la fecha prevista por lo menos dos actividades.

Entregaron en la fecha prevista dos de las actividades, y la otra posteriormente.

Entregaron en tiempo y forma.












CONCLUSIONES
-El grupo de estudiantes, al cooperar en la construcción de Conocimiento necesario para afrontar un análisis de la realidad urbana, esta creando una instrumentación específica para este reto.
-Desde la mirada perceptiva, junto con el razonamiento crítico, le permitirá arribar a la comprensión de los elementos que está analizando; elementos expresivos de la forma urbana y conformador de un todo sistémico y complejo como la Ciudad, entendida como la relación de espacios tipológicos y espacios abiertos arquitectónicos.
-Estos espacios provienen como respuesta a las diversas y múltiples situaciones que crean las dinámicas sociales establecidas desde los primeros asentamientos y que aún hoy se pronuncian de manera cada vez más complejas.
-Este trabajo práctico orienta al estudiante a que pueda traspasar el velo de la complejidad creando sus propias herramientas de fuerte raíz conceptual; comprendiendo que, desde las ideas, podrá transformar los problemas detectados aportando una respuesta integral  que comprometa lo funcional, lo ambiental, lo social y lo simbólico,  en un medio propio que le brinda sus recursos tecnológicos.


IMAGINAR LA CIUDAD

IMAGINAR UNA CIUDAD 
EJE 2. 1:1000 CIUDAD
MG. Arq. Basilio Bomczuk, Arq. Virginia Salvadeo, Arq. Aldana Silfeni
Cátedra: Taller de Diseño Arquitectónico V
Escuela de Arquitectura de La Rioja
Dep. Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo Universidad Nacional de La Rioja
Ciudad de La Rioja. Provincia de La Rioja. República Argentina


CIUDAD-RADIO-ESCUELA
I. INTRODUCCIÓN
El propósito del presente trabajo es describir la experiencia que estamos llevando a cabo en el Taller de Diseño Arquitectónico V de nuestra Escuela de Arquitectura, juntamente con un programa de radio sobre arquitectura y ciudadpara desarrollar en el estudiante el pensamiento crítico.
En esta ponencia queremos demostrar que, guiando al estudiante en el abordaje de las cuestiones del diseño a escala urbana, pueden formular ideas propias y contar con una postura crítica frente a las problemáticas urbano-arquitectónicas. Nos basamos en la transversalidad estudiante-profesor y en la concientización de la inserción en su comunidad, y en la búsqueda de la construcción de soluciones para éstas.
El escrito está organizado en tres partes. En la primera, narramos el proceso de enseñanzaaprendizaje que desarrollamos en el Taller. En la segunda, contamos el caso de un ejercicio para imaginar una ciudad en un territorio abstracto. En la tercera, describimos el debate que se genera entre estudiantes y arquitectos jóvenes, a partir del ejercicio realizado, permitiendo entender la importancia del abordaje de la escala urbana en el diseño.
Llegamos a la conclusión de que con el ejercicio planteado, el estudiante se permite, desde la construcción del pensamiento, comenzar el análisis de los temas de la escala urbana con criterio y la posibilidad de entender las teorías urbanísticas con espíritu crítico.

II. DESARROLLO
1. ENSEÑANZA
APRENDIZAJE EN EL TALLER DE ARQUITECTURA
Los docentes que conformamos la cátedra de Taller de Diseño Arquitectónico V, pensamos que el Taller es el ámbito para la construcción del conocimiento. Por lo tanto, coincidimos con el Arquitecto Juan Carlos Duffy cuando sostiene que en el Taller no se hace “arquitectura”, sino que son ejercicios de simulación tendientes al aprendizaje del diseño de edificios. Se aprende a afrontar el problema de diseño. (DUFFY. 1988: 59)
También consideramos que el estudiante debe mentalizarse de que a lo largo de su vida seguirá aprendiendo. La Arquitecta Patricia Rodríguez Anido afirma que:
“Todos sabemos que el aprendizaje es el proceso que le permite al hombre desenvolverse en la vida y que está estrechamente ligado a las oportunidades que nos brinda nuestro contexto social, cultural e histórico. Igualmente, sabemos que todo aprendizaje supone necesariamente un cambio en el sujeto. Los docentes somos mediadores e impulsores de esos cambios. Lo que debemos tener presente es que, en el mundo actual, esta mediación debe orientarse a que las personas
aprendan a aprender. Lo anterior implica reconocer y aceptar que el aprendizaje es un proceso que acompaña a la persona durante toda la vida y, por tanto, un primer aprendizaje es tomar conciencia de que siempre se está aprendiendo.” (RODRÍGUEZ ANIDO. 2012: 61)
Es así que en el Taller
tomando como base el pensamiento de los dos docentes mencionados en los párrafos anterioresperseguimos un objetivo general que consiste en que el estudiante sea capaz de proponer soluciones de diseño formulando pautas a partir del conocimiento de la realidad donde se insertará el edificio.
Pero, dado que esa realidad es lo suficientemente compleja como para estudiarla, se realiza una abstracción dividiéndola en cuatro aspectos: Funcionales, Ambientales, Sociológicos y Simbólicos. Como la idea es la de proponer soluciones de diseño a partir de las pautas formuladases necesario el estudio de los recursos con que cuenta el diseñador, los cuales se dividen en dos grupos: los Tecnológicos y los Morfológicos.
La división, exclusivamente intelectual, que se hace de ese complejo fenómeno que llamamos realidad, ambiente, entorno o contexto, no debe entenderse como que son elementos que actúan separadamente, sino por el contrario, tienen una acción simultánea, lo cual hace más difícil y a la vez apasionantela toma de decisiones del diseñador.
La reflexión que suscita el estudio previo del entorno que va a influenciar o condicionar al edificio a diseñar, es lo que nos permite dialogar y discutircon los estudiantes, más que la solución propuesta, la intención o razonamiento que la sustenta, tratando así que desaparezca la “solución” inducida por el docente-diseñador a la manera como él lo haría.
Particularmente en el taller del quinto año se pretende el desarrollo de la capacidad de integración y síntesis de los conocimientos y procedimientos en los grandes temas urbanos arquitectónicos. Como así también el desarrollo del pensamiento, de las teorías, métodos, y del dominio representativo urbanoarquitectónico.
Por lo tanto, abordamos la problemática del conjunto de edificios y la relación intervención arquitectónica / contexto urbano / significación cultural.
La evaluación de las actividades realizadas por los estudiantes, deben relacionarse con el propósito de alcanzar los objetivos que plantea el curso. Se trata fundamentalmente de inducir a la reflexión sobre el sustento de la toma de decisiones en el diseño. (Fig. 1.)

Aquí coincidimos con la Arquitecta Laura Soboleosky, cuando dice que evaluar no es un acto de importancia menor que llega con el fin del taller, sino que es un aspecto poderoso de la educación que ejerce una influencia enorme en todo el proceso de ayudar y animar a los estudiantes a aprender. (SOBOLEOSKY. 2007: 25)
Fig. 1. La crítica en el taller.

2. EL EJERCICIO DE “IMAGINAR” Y “CONSTRUIR” UNA CIUDAD
Como señalamos, el taller es el ámbito de construcción del conocimiento y para cumplir con este cometido se plantean a lo largo del curso una serie de ejercicios y, a modo de ejemplo, contamos este de imaginar una ciudad en un territorio abstracto. Es un ejercicio experimental el primero que hacemos al comenzar el año académicoque, como decimos en las reuniones de cátedra, resulta “descontracturante” para los estudiantes y los docentes.
Esta experiencia constituye una experimentación que la Arquitecta Laura Soboleosky lo explica claramente cuando dice: “En el proceso de enseñanza, el taller da la posibilidad de trabajar con significados implícitos, de órdenes y desórdenes, de manejar la incertidumbre. En el taller continuamente se pone en análisis aquello que se produce, en un espacio continente, que permite probar, ensayar, aproximarse a aprender y crear. Se dan las condiciones para la puesta en práctica de la enseñanza (correcciones, enchinchadas), es decir se organizan acciones que atienden a una lógica de complejidad no lineal según los requerimientos del momento. (SOBOLEOSKY. 2007: 39)
Se les pide a los estudiantes que traigan al taller todo tipo de elementos que les haya sobrado de otras entregas, como ser: papeles, cartón, maderas, telas, etc.
Se disponen los tableros de dibujos conformando una gran extensión de superficie de lo normalmente usado.

Los docentes van “creando” la abstracción de un medio natural, considerando una serie de pautas consensuadas con anterioridad en la reunión previa de cátedra.
Así surgen las montañas, los ríos, los lagos, el mar, los desiertos, las llanuras, las zonas húmedas, las depresiones, etc. Se establecen criterios con respecto a los recursos naturales no renovables y la implantación de futuras áreas urbanas. Se plantean densidades de población y los límites de crecimiento de las áreas urbanas.

Con esto pactado, los estudiantes comienzan su trabajo de “imaginar” la ciudad con los elementos con los que disponen, trabajando en forma abstracta y tomando como referencia algunos elementos que le dan escala. (Fig. 2.)
Una vez que “crean” esta ciudad, elaboran una serie de pautas funcionales, ambientales, sociológicas y simbólicas. Así surge una idea fuerza y un esquema de Plan Urbano Ambiental. Se genera un intenso debate que les permite imaginar una ciudad como sistema en esta primera intervención abstracta a escala urbana.
Con este ejercicio pretendemos lograr los siguientes objetivos didácticos.
- Generar conciencia respecto de la construcción colectiva del entorno urbano y de la responsabilidad que nos cabe a todos en esto con la recuperación de conocimientos adquiridos respecto al contexto y la problemática propia de intervenciones y considerando valores de identidad y propuestas de recuperación urbana.
- Visualizar la imagen de una ciudad posible 20 años más tarde, con la aplicación de criterios que tienen que ver con el sentido común.
- Propiciar, mediante este ejercicio de rápida generación, de un alto grado de abstracción y de progresiva incorporación de conceptos, respuestas donde identificar ideas rectoras que pudieran actuar como disparadores de diseño.
- Visualizar y evaluar del resultado obtenido.
Con estos objetivos a cumplir y en la idea de que una acción genera reacciones extendiendo su efecto del mismo modo que las ondas que provoca una piedra al caer en el agua, realizamos este ejercicio, a la espera de que permitan generar en nuestros estudiantes y en el medio un cambio cuántico y transferible, con normas éticas y equidad social dando respuesta contextual y con impacto estético.
Fig. 2. Los estudiantes “imaginan” la ciudad en un territorio abstracto.

3. EL DEBATE COMO “CRISIS” Y NO COMO “DOGMA”
Una vez que se realiza en el taller la experiencia de imaginar una ciudad descripta con anterioridad, los estudiantes, en un programa de radio, en un diálogo con jóvenes arquitectos, debaten diversas problemáticas urbanas, elaborando diagnósticos y haciendo propuestas sobre la imagen de ciudad deseada, tomando como referencia el ejercicio desarrollado en el Taller al comenzar el año académico.
El programa de radio mencionado, del que participan los estudiantes del taller y al que se invitan también arquitectos jóvenes con la coordinación del equipo de trabajo de la cátedrase generan generalmente debates sobre las problemáticas de la planificación urbana en las ciudades. (BOMCZUK. 2009)
El espacio de radio es semanal. En éste se difunden entrevistas realizadas a arquitectos y estudiantes, quienes brindan sus puntos de vista acerca del oficio y su posición crítica con respecto a las cuestiones urbanas.
Uno de los fundamentos del programa de radio es el de debatir temas de arquitectura y urbanismo, no limitándolos a éstos solamente, sino que se desarrollen discusiones sobre asuntos conflictivos que afectan a la ciudad, tales como la planificación urbana, el diseño de los espacios públicos, los servicios públicos, los planes de vivienda, las comunicaciones y el transporte; en suma, las políticas urbanas.

El programa de radio se emite a través de la radio de la universidad, cumpliendo una tarea de extensión importante difundiendo estos contenidos. El objetivo es acercar al profesional y a la gente y que comprendan cuál es su rol en el medio para construir juntos una mejor ciudad. Se vincula así al arquitecto con el medio, se genera debate, se informa y forma.
La población beneficiaria son los vecinos de la ciudad que cuentan con una radio universitaria y la población universitaria misma ya que vincula a los estudiantes y profesores de la carrera de arquitectura.
Al ser casi similar las edades de los estudiantes avanzados de la carrera y los noveles profesionales que participan del programa radial, permite que los pensamientos críticos vertidos en el debate sitúen a los primeros en crisis. Esto no sucedería si participarían profesionales más grandes y experimentados, ya que, las reflexiones de éstos serían consideradas como dogmas por los más jóvenes. (Fig. 3.)

Estas mesas debate se convierten en “aulas virtuales”, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre la importancia del planeamiento urbano estratégico participativo de la ciudad.


III. CONCLUSIONES
Fig. 3. El debate entre estudiantes y arquitectos.
La Rioja una ciudad de mediana escalacuenta con una Escuela de Arquitectura, que permitirá a lo largo de los próximos añosinsertar arquitectos en el medio que intervengan efectivamente en el pensamiento de las cruciales problemáticas urbanas. Por eso, se busca elaborar un patrón de debate, reflexión, intercambio de ideas, apertura, desinterés y fundamentalmente el desarrollo del espíritu crítico, tan necesario en nuestra profesión, y muchas veces ausente en ciudades medianas como las nuestras.
Con la reflexión final de esta experiencia que articula enseñanzainvestigaciónextensión, queremos demostrar que, quizás, por este camino, está el futuro y la esperanza de una mejor calidad de vida de ciudades como La Rioja, de aquí a 20 años.
El Taller de quinto año de la Escuela de Arquitectura contribuye en la construcción de pensamiento del Hecho Urbano. Creemos que con el ejercicio planteado desde la construcción del pensamiento, permite al estudiante comenzar el análisis de los temas de la escala urbana con criterio y la posibilidad de entender las teorías urbanísticas con espíritu crítico.


IV. BIBLIOGRAFÍA
DUFFY, Juan Carlos (1988): Conjugando la profesión con la enseñanza. En Thema, Número 1. RODRÍGUEZ ANIDO, Patricia (2012). El proyecto arquitectónico y su enseñanza. En A Vos Ciudad+, Número 2. Disponible en la web: http:// http://www.avosciudad.com/magazine SOBOLEOSKY, Laura (2007): La evaluación en el taller de arquitectura: una mirada exploratoria. Nobuko. Buenos Aires.
BOMCZUK, Basilio. “La ciudad en 50 años” (en línea). Septiembre 2009, (24 de Septiembre de 2012). Disponible en la web: http:// http://www.avosciudad.com/blog/1201-la-ciudad-en-50-anos