martes, 22 de marzo de 2016

CONOCIMIENTO EN ARQUITECTURA, COMPLEJIDAD Y TEORÍAS EN LA ARQUITECTURA, TRANSFERIDOS A LOS CONTENIDOS DEL TALLER V


CONOCIMIENTO EN ARQUITECTURA, COMPLEJIDAD Y TEORÍAS EN LA ARQUITECTURA, TRANSFERIDOS A LOS CONTENIDOS DEL TALLER V



“No hay nada más práctico que una buena teoría”
Albert Einstein


INTRODUCCIÓN
¿Cómo transferir los conceptos como Conocimiento en Arquitectura, Complejidad y Teorías en la Arquitectura (teorías como generadoras de supuestos que organizan las lógicas y evidencia paradigmas), a las prácticas de la disciplina en la que desarrollamos nuestra labor docente? Este interrogante, abordado en el seminario de “Teoría de la Arquitectura y el Diseño”, plantea el ejercicio de reconsiderarlo o proponerlo, tomando los contenidos de nuestra propuesta de cátedra para el Taller de Diseño Arquitectónico V.
Arribaremos así a conclusiones que nos permitirán, en nuestra cátedra, comprender la necesidad de dar inicio en el taller al debate de estos conceptos.


DESARROLLO
La meta del Taller V es que el estudiante sea capaz de proponer soluciones de diseño, formulando pautas a partir del conocimiento de la realidad donde se insertará el edificio.
Por lo tanto, se asume que el diseño arquitectónico es una totalidad inseparable entre el objeto arquitectónico y su entorno.
Se procura distinguir los Fines (funcionales, ambientales, sociológicos y simbólicos) y los Medios (tecnológicos y morfológicos) del quehacer arquitectónico.
Se pretende que el diseño arquitectónico sea una totalidad inseparable entre el objeto arquitectónico y su entorno.
Y se asume a la representación gráfica y modelos, como un código para la transmisión de ideas en el diseño arquitectónico.
Esto se ve reflejado en los contenidos del programa del Taller:

Los fines y los medios del quehacer arquitectónico. Los fines funcionales, ambientales, sociológicos y simbólicos. Los medios o recursos tecnológicos y morfológicos.
El diseño arquitectónico como una totalidad inseparable entre el objeto arquitectónico y su entorno.
La transmisión de las ideas.

A partir de aquí comienza una construcción de pensamiento, analizando la aplicación de los conceptos debatidos durante el desarrollo del seminario.


1.- CONOCIMIENTO EN ARQUITECTURA
En nuestra propuesta de cátedra está presente la idea fundamental de que en los Talleres de Arquitectura, el estudiante aprende a afrontar el problema de diseño. Es por esto que el objetivo de cualquier taller de Arquitectura, sea el nivel que fuese (de 1° a 6° año), es que el estudiante sea capaz de proponer soluciones de diseño formulando pautas a partir del conocimiento de la realidad donde se insertará el edificio.
Dado que esa realidad es lo suficientemente compleja como para estudiarla, se realiza una abstracción dividiéndola en cuatro aspectos: Funcionales, Ambientales, Sociológicos y Simbólicos. Como la idea es la de proponer soluciones de diseño –a partir de las pautas formuladas– es necesario el estudio de los recursos con que cuenta el diseñador, los cuales se dividen en dos grupos: los Tecnológicos y los Morfológicos.
La división, exclusivamente intelectual, que se hace de ese complejo fenómeno que llamamos realidad, ambiente, entorno o contexto, no debe entenderse como que son elementos que actúan separadamente, sino por el contrario, tienen una acción simultánea, lo cual hace más difícil –y a la vez apasionante– la toma de decisiones del estudiante.
La reflexión que suscita el estudio previo del entorno que va a influenciar o condicionar al edificio a diseñar, es lo que nos permite dialogar –y discutir– con los estudiantes; más que la solución propuesta, la intención o razonamiento que la sustenta, tratando así que desaparezca la “solución” inducida por el docente-diseñador a la manera como él lo haría.

“El proyecto es una investigación. Conocer es un proceso intelectivo que tiene un proceso reflexivo. Conocer es el proceso que tiene lugar cuando un sujeto aprehende un objeto. Construir conceptos y/o conocimiento no opera al margen del mundo de la vida.
El saber de fondo es “holístico” (integrador).
El conocimiento no debe ser casuístico, nunca un problema tiene una sola solución.
La enseñanza por receta es la que menos funciona, los estudiantes no aprenden a pensar, no conceptualizan. Necesitamos la formación de profesionales reflexivos”. (VENTURINI. 2013)


2.- COMPLEJIDAD
Cuando le preguntaron en una oportunidad al arquitecto Eduardo Sacriste como imaginaba un arquitecto o, en otras palabras, lo que había pretendido formar en sus años de docencia, respondió:

“Mi arquitecto, debe ser capaz de proyectar y resolver correctamente (con todo lo que el término implica) problemas no complejos de arquitectura, amoblarlos y construirlos. Debe tener sensibilidad plástica, conciencia social y urbanística, un grado de cultura acorde a su nivel universitario y, por sobre todo, debe tener ética. No concibo la compra de trabajos a los que, luego por él rubricados, se aceptarán y aprobarán como propios” (AA VV. 1988)

Este pensamiento del Maestro nos acerca a la idea de que la arquitectura debe ser vista por un arquitecto como un todo y no como una sumatoria de partes inconexas entre si. Abordando la complejidad y el sistema complejo, como plantea Sacriste, comenzaríamos a entender la integración de los campos en la labor del Taller.

“Rolando García presenta una síntesis de la idea de sistema complejo al caracterizarlo como “una representación de un recorte de la realidad… que sea analizable… como una totalidad organizada (con) un funcionamiento característico. Llamaré funcionamiento de un sistema al conjunto de actividades que puede realizar (o permite realizar) el sistema, como resultado de la coordinación de las funciones que desempeñan sus partes constitutivas” (VENTURINI 2013: 15)



3.- TEORÍAS EN LA ARQUITECTURA
Ya mencionamos que el proyecto es una investigación. Ésta nos debe acercar a la idea de tomar postura frente a los problemas que se nos plantean en la realidad donde actuamos.

“La teoría es un saber que propone el sentido de la Arquitectura, más allá de cada obra singular, aunque puede verificarse en cada una.
La Teoría de la Arquitectura no surge de una suma de casos (no es casuística) aunque parte de lo real existente para construir una determinada realidad de lo arquitectónico.
En Arquitectura, la teoría como saber fundamentador, formula los supuestos que otorgan sentido al campo de lo real que denominamos Arquitectura.
En base a los supuestos de la Teoría, la Arquitectura como campo de lo real se convierte en una cierta realidad, abstracción en la cual las cosas que la integran obtienen un sentido y un orden que las presenta como pertenecientes al campo”. (VENTURINI. 2013)

En los talleres se aprende a proyectar, sabiendo que proyectar es anticiparse, pre-figurar, imaginar una cosa o situación antes que sea real o material, antes que se constituya como tal.

“La Teoría anticipa la realidad porque, basándose en lo real y en ideas sobre lo real, fundamenta y construye de manera conceptual la realidad.
En su condición de anticipadora, la Teoría genera los supuestos del campo de lo real posibilitándolo de determinada manera, abriendo la posibilidad de su comprensión, explicación, interpretación y transformación”. (VENTURINI. 2013)

Si carecemos de una teoría nos limitaríamos a reproducir el mundo como es y no avanzaríamos en la producción de mejores condiciones  físico-espaciales-significativas para la vida humana.

En el núcleo de la teoría se sitúa el paradigma; que para Platón es la ejemplificación del modelo o la regla y para Aristóteles el argumento que, fundado en un ejemplo, está destinado a ser generalizado.

“Un paradigma contiene, para cualquier discurso que se efectúe bajo su imperio, los conceptos fundamentales o las categorías rectoras de inteligibilidad al mismo tiempo que el tipo de relaciones lógicas (conjunción, disyunción, implicación en otras) entre estos conceptos o categorías.
Un paradigma está constituido por un cierto tipo de relación lógica extremadamente fuerte entre nociones maestras, nociones claves y principios claves. Esa relación y esos principios van a gobernar todos los discursos que obedecen, inconscientemente, a su gobierno.
El paradigma se encuentra en el núcleo de todo sistema de ideas y de todo discurso aunque de manera subyacente.
El paradigma es “invisible” (subyacente) como organizador del núcleo organizacional visible de una teoría”. (VENTURINI. 2013)

En el trabajo continuo en el taller se tiene que analizar qué paradigmas que corresponden a los fines y los medios del quehacer arquitectónico son posibles de entender o bien plantear el surgimiento de nuevas hipótesis que conduzcan al derrumbe del vigente en este campo.



CONCLUSIONES
Deberíamos comprender a la teoría como base de la matriz ideativa del pensamiento proyectual. Propiciando en los estudiantes la construcción de conocimiento con una mirada holística; entendiendo que la complejidad se da en los sistemas. El Taller tendría que aspirar a ser el ámbito en el que se produzca “la integración de campos”. Por eso es importante que el estudiante explique su proyecto en cada entrega, ya que al “escucharse” y “escucharnos” comenzaríamos a construir el camino apto para los sujetos “desviantes” que puedan conducirnos a una revolución de pensamiento, a un cambio de paradigma.


BIBLIOGRAFÍA
AA VV (1988): La vivienda, su génesis, su evolución y hoy. Entrevista a Eduardo Sacriste. Tucumán: Ibatín.
TEDESCHI, E. (1962): Teoría de la Arquitectura. Buenos Aires: Nueva Visión.
VENTURINI, E.J. (2013): Notas para una Teoría de la Arquitectura. Córdoba: Ingreso.
(2013). Teoría de la Arquitectura y el Diseño. Apuntes de clase. Córdoba.






ARQ. BASILIO BOMCZUK

Octubre 2013

sábado, 12 de marzo de 2016

Primera clase de Taller V en 2016

Estudiantes que van a cursar Taller de Diseño Arquitectónico V durante 2016:

Les informamos que los esperamos en la primera clase que será el próximo lunes 14 de marzo de 2016, a las 17 horas, en el Aula-Taller 2, ubicada en la Escuela de Arquitectura.
Les recordamos que la condición para cursar este taller es ser alumno regular, no admitimos alumnos condicionales.
Saludos.

martes, 31 de marzo de 2015

WebQuest

TEMA:
ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE LA CIUDAD DE LA RIOJA PARA AFRONTAR EL PROBLEMA DE DISEÑO A ESCALA URBANO-AMBIENTAL.


INTRODUCCIÓN
El proyecto del espacio arquitectónico necesita de un proceso abstracto de construcción del pensamiento. En el Taller se hacen ejercicios de simulación tendientes al aprendizaje del diseño de espacios arquitectónicos.
Por esto, es imprescindible un ordenamiento lo suficientemente claro que permita aprender a afrontar el problema de diseño.
Considerando el recorrido realizado en los talleres anteriores, en este curso, que corresponde al ciclo superior, se aborda la complejidad de la escala urbana.

El EJE del Taller V es el reconocimiento de la realidad donde se actúa, para afrontar el problema de diseño de la escala urbano-arquitectónico.

En los CONTENIDOS del programa del Taller V se contempla que:
-Existe una estrecha e inseparable relación entre el edificio y su entorno (tanto natural como cultural), por lo tanto su conocimiento es el preludio inexcusable para poder comprenderlo y llegar a la formulación de pautas de diseño.
-En el diseño se tienen en cuenta cuáles son los fines funcionales, ambientales, sociológicos y simbólicos que se quieren lograr y de qué medios o recursos tecnológicos y morfológicos se dispone.
-El manejo de códigos de comunicación entre los sujetos es prioritario para la comprensión de las ideas.

Uno de las METAS del Taller V es la de formular pautas a partir del conocimiento de la realidad donde se insertará el edificio para proponer soluciones de diseño arquitectónico.

En los PROCEDIMIENTOS a seguir, en el primer cuatrimestre se plantea resolver el problema de la escala urbano-arquitectónica en la ciudad de La Rioja. En el segundo cuatrimestre se plantea resolver el problema de un edificio de alta complejidad previsto en la propuesta urbano-arquitectónica.

Para poder llegar a formular PAUTAS DE DISEÑO que nos conducirán al proyecto urbano-arquitectónico de la ciudad de La Rioja, se necesita hacer un ANÁLISIS de los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos, y simbólicos, y los recursos tecnológicos y morfológicos de su realidad.



TAREA
ACTIVIDAD 1
Tomando los modelos urbanos de Barcelona, Curitiba y Rosario, analizar los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos y simbólicos, y los recursos tecnológicos y morfológicos de estas realidades.

ACTIVIDAD 2
Tomando a la ciudad de La Rioja, analizar los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos y simbólicos, y los recursos tecnológicos y morfológicos de esta realidad.

ACTIVIDAD 3
Realizar un video en el que se sintetice el análisis crítico comparativo entre los modelos urbanos propuestos y la ciudad de La Rioja.


PROCESO
Los pasos que siguen a continuación para cada actividad, pueden tomarse como una guía o sugerencia. Podemos discutirlos en Facebook, si les parece conveniente.

ACTIVIDAD 1
PRIMER PASO:
Formar 1 grupo de 5 estudiantes.
SEGUNDO PASO:
Revisar la bibliografía sugerida.
Estudiar cada uno de los modelos de ciudades sugeridos.
TERCER PASO:
Tomar contacto con los otros grupos de trabajo para coordinar acciones sobre cómo van a organizarse de acuerdo a lo que se sugiere en esta guía.
CUARTO PASO:
Tomar contacto con algunas personas que hayan vivido o visitado esas ciudades que puedan contar en primera persona sus vivencias.
QUINTO PASO:
Plantear un debate para intercambiar opiniones sobre los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos, simbólicos, los recursos tecnológicos y morfológicos de la realidad de los modelos urbanos sugeridos para su análisis.
SEXTO PASO:
Elaborar una síntesis del análisis de los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos, y simbólicos, y los recursos tecnológicos y morfológicos de la realidad analizada en los modelos urbanos sugeridos.

ACTIVIDAD 2
PRIMER PASO:
Formar 1 grupo de 5 estudiantes.
SEGUNDO PASO:
Revisar la bibliografía sugerida.
Recorrer a pie el sector a intervenir haciendo una primera lectura perceptual.
TERCER PASO:
Tomar contacto con los otros grupos de trabajo para coordinar acciones sobre cómo van a organizarse de acuerdo a lo que se sugiere en esta guía.
CUARTO PASO:
Tomar contacto con algunas personas de la ciudad de La Rioja que puedan contar en primera persona sus vivencias.
QUINTO PASO:
Plantear un debate para intercambiar opiniones sobre los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos y simbólicos, y los recursos tecnológicos y morfológicos de la realidad del área a intervenir.
SEXTO PASO:
Elaborar una síntesis del análisis de los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos, y simbólicos, y los recursos tecnológicos y morfológicos de la realidad analizada en la ciudad de La Rioja.

ACTIVIDAD 3
PRIMER PASO:
Formar 1 grupo de 5 estudiantes.
SEGUNDO PASO:
Revisar la bibliografía sugerida.
Tomar decisiones sobre el formato audiovisual en el que se hará el trabajo final.
TERCER PASO:
Tomar contacto con los otros dos grupos de trabajo para coordinar acciones sobre cómo van a organizarse de acuerdo a lo que se sugiere en esta guía.
CUARTO PASO:
Recopilar la síntesis del análisis de los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos, y simbólicos, y los recursos tecnológicos y morfológicos de la realidad de los modelos sugeridos y de la ciudad de La Rioja; suministrada por los otros grupos de trabajo, una vez que lo concluyan.
QUINTO PASO:
Editar un video de no más de 7 minutos en el que se muestre la síntesis del análisis comparativo crítico de los modelos sugeridos y de la ciudad de La Rioja.
SEXTO PASO:
Crear un canal en You Tube y subir el video.
SÉPTIMO PASO:
Colgar el link en el blog del Taller V.


RECURSOS
Info Barcelona:
Info Curitiba:
Info Rosario:
Info La Rioja:
Info Tecnologías de la Información y la comunicación:
You Tube


DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
2 semanas. 4 clases.
Primer cuatrimestre del taller. Mes de Abril de 2014.
Fecha de presentación: 20 de abril de 2014.


EVALUACIÓN
La evaluación se hará  a dos niveles.
Una Autoevaluación: a realizar por todos los integrantes del grupo, según la valoración que aparece en la tabla que sigue.
Una evaluación del profesor. Se tendrán en cuenta las actividades de cada grupo y la del equipo.



2 puntos

4 puntos

6 puntos

10 puntos
Puntaje auto-
evaluación
Puntaje profesor
Actividad 1
-El análisis de los modelos de ciudades es insuficiente.
-La síntesis a la que arribaron es insuficiente.
-El análisis de los modelos de ciudades es regular.
-La síntesis a la que arribaron es regular.
-El análisis de los modelos de ciudades es aceptable.
-La síntesis a la que arribaron es aceptable.
-El análisis de los modelos de ciudades es muy bueno.
-La síntesis a la que arribaron es muy bueno.








Actividad 2
-El análisis del medio natural y cultural de La Rioja es insuficiente.
-La síntesis a la que arribaron es insuficiente.
-El análisis del medio natural y cultural de La Rioja es regular.
-La síntesis a la que arribaron es regular.
-El análisis del medio natural y cultural de La Rioja es aceptable.
-La síntesis a la que arribaron es aceptable.
-El análisis del medio natural y cultural de La Rioja es muy bueno.
-La síntesis a la que arribaron es muy bueno.








Actividad 3
-El relato de la síntesis de la información es insuficiente.
-La edición técnica del video es insuficiente.
-El relato de la síntesis de la información es regular.
-La edición técnica del video es regular.
-El relato de la síntesis de la información es aceptable.
-La edición técnica del video es aceptable.
-El relato de la síntesis de la información es muy bueno.
-La edición técnica del video es muy bueno.








Trabajo en equipo
El grupo no trabajó en equipo.
No se llegaron a acuerdos.
No fue productivo.
Los integrantes del grupo trabajaron conjuntamente sólo en algunas de las tareas.
Hubo bastantes  desacuerdos.
Fue poco productivo
Los integrantes  del grupo trabajaron conjuntamente en muchas de las tareas pero no sintieron la necesidad del otro.
Fue productivo.
Todos los integrantes del grupo trabajaron conjuntamente, compartiendo la responsabilidad. Hubo discusiones, pero siempre acuerdos.
Fue muy productivo


Presentación
No entregaron en la fecha prevista.

No entregaron en la fecha prevista por lo menos dos actividades.

Entregaron en la fecha prevista dos de las actividades, y la otra posteriormente.

Entregaron en tiempo y forma.












CONCLUSIÓN
Al acabar las actividades los estudiantes podrán:
- Comprender que el diseño arquitectónico es una totalidad inseparable entre el objeto arquitectónico y su entorno natural y cultural.
- Interpretar e integrar los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos, y simbólicos, y los recursos tecnológicos y morfológicos de la realidad en la que van a intervenir con su diseño.
- Formular pautas a partir del conocimiento de la realidad donde se insertará la arquitectura que propongan.