sábado, 15 de marzo de 2014

Cronograma del 1er cuatrimestre de 2014


MARZO






Nro
Fecha
Clase
Actividad





1
1
17-03
Teórica


Presentación del taller. Entrega de la copia del programa. Charla debate análizando el eje, las premisas y los contenidos de la asignatura.
Teórica
Presentación del Trabajo Práctico: “Propuesta Urbano-arquitectónica”. Tema-problema a desarrollar durante el cuatrimestre en un sector de la ciudad de La Rioja.

2
18-03
Práctica
Visita al sitio a intervenir. Relevamiento, análisis, intercambio de ideas sobre la forma de intervenir con el tema-problema en el lugar. Ann de un informe.natural y cultural.a forma de intervenir con el tema-problema en el lugar. An18 a la noche le comunican que el lálisis del medio natural y cultural.
Elaboración de un informe.
2

24-03

Feriado nacional.

3
25-03
Práctica
Ejercicio de creatividad y fortalecimiento del grupo de trabajo. Abstracción de la creación de una ciudad usando elementos reciclados. Debate posterior.
Teórica
“El proceso de diseño”.
Clase expositiva con conceptualizaciones teóricas de la complejidad de la escala en los talleres del ciclo superior.
3
4
31-03
Práctica
Trabajo en tablero.
Aprender haciendo, entre el estudiante y el docente.
ABRIL

5
01-04
Práctica
Trabajo en tablero.
Aprender haciendo, entre el estudiante y el docente.
4
6
07-04
Evaluación
1ra CRÍTICA
“La conceptualización de la idea del hecho urbano”.
Primera jornada. Colgatina y sorteo de los trabajos a criticar.

7
08-04
Evaluación
1ra CRITICA
“La conceptualización de la idea del hecho urbano”.
Segunda jornada. Devolución grupal al final de la crítica.
5
8
14-04
Práctica
Trabajo en tablero.
Aprender haciendo, entre el estudiante y el docente.

9
15-04
Práctica
Trabajo en tablero.
Aprender haciendo, entre el estudiante y el docente.
6
10
21-04
Evaluación
“La conceptualización de la idea del hecho urbano”.
Debate de la reformulación luego de la 1ra crítica.
Teórica
“El diseño arquitectónico como una totalidad inseparable entre el objeto arquitectónico y su entorno”.
Clase expositiva con conceptualizaciones teóricas para motivar un posterior debate.

11
22-04
Práctica
Trabajo en tablero.
Aprender haciendo, entre el estudiante y el docente.
7
12
28-04
Práctica
Trabajo en tablero.
Aprender haciendo, entre el estudiante y el docente.

13
29-04
Práctica
Trabajo en tablero.
Aprender haciendo, entre el estudiante y el docente.
MAYO
8
14
05-05
Evaluación
2da CRITICA
“El proyecto del hecho urbano”.
Primera jornada. Colgatina y sorteo de los trabajos a criticar.

15
06-05
Evaluación
2da CRITICA
“El proyecto del hecho urbano”.
Segunda jornada. Devolución grupal al final de la crítica.
9
16
12-05
Evaluación
“El proyecto del hecho urbano”
Debate de la reformulación luego de la 2da crítica.
Teórica
“Los fines y los medios del quehacer arquitectónico”.
Clase expositiva con conceptualizaciones teóricas para motivar un posterior debate.
Semana 2do turno de exámenes.

17
13-05
Práctica
Ciclo de cine y crítica.
Proyección de una película y posterior debate y crítica. Análisis de los paralelismos con la crítica de la arquitectura.
Semana 2do turno de exámenes.
10
18
19-05
Práctica
Trabajo en tablero.
Aprender haciendo, entre el estudiante y el docente.


20-05
Práctica
Feriado nacional.
11
19
26-05
Práctica
Trabajo en tablero.
Aprender haciendo, entre el estudiante y el docente.

20
27-05
Práctica
Trabajo en tablero.
Aprender haciendo, entre el estudiante y el docente.
JUNIO
12
21
02-06
Evaluación
 3ra CRITICA
“La materialización”.
Primera jornada. Colgatina y sorteo de los trabajos a criticar.

22
03-06
Evaluación
3ra CRITICA
“La materialización”.
Segunda jornada. Devolución grupal al final de la crítica.
13
23
09-06
Evaluación
“La materialización”.
Debate de la reformulación luego de la 3ra crítica.
Teórica
“La transmisión de las ideas”.
Clase expositiva con conceptualizaciones teóricas para motivar un posterior debate.

24
10-06
Práctica
Visita a una obra del medio de alta complejidad.
Charla entre el director técnico de la obra, el propietario, el constructor, los docentes y los estudiantes. Debate. Elaboración de un informe.
14
25
16-06
Práctica
Trabajo en tablero antes de la entrega final.
Primera jornada.
Cierre de las conceptualizaciones, complejidades y teorías planteadas en los temas-problemas abordados por cada estudiante y su grupo de trabajo con el docente.

26
17-06
Práctica
Trabajo en tablero antes de la entrega final.
Segunda jornada.
15
27
23-06
Evaluación
ENTREGA FINAL
Colgatina y exposición por parte de los estudiantes de los trabajos realizados en el cuatrimestre.

28
24-06
Evaluación
ENTREGA FINAL
Devolución de los docentes y posterior debate con los estudiantes. Lectura de las notas.


OBSERVACIÓN: LOS CASILLEROS EN COLOR INDICAN LAS FECHAS DE LAS ENTREGAS.

domingo, 10 de marzo de 2013

Primer Taller 2013

Invitamos a los estudiantes de Taller I y Taller V, a concurrir a la primera clase de 2013.
La cita es en el nuevo edificio de la Escuela de Arquitectura de la UNLaR, el lunes 11 de marzo a las 17 horas.
Los esperamos.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Sitios Tangentes

EL LUNES 10 DE SEPTIEMBRE A LAS 20 HORAS EN EL ANFITEATRO F, CONTINUAMOS CON EL CICLO "LOS LUNES DE ARQUITECTURA", EN ESTA OPORTUNIDAD DENTRO DEL MARCO DE LOS PREPARATIVOS DE LA "EXPOARQ 2012".
LA LICENCIADA EN ARTE MARTA SALINA -DOCENTE DE LA CARRERA DE ARTES DE LA UNLAR- DARÁ UNA CHARLA SOBRE EL ESPACIO EN EL QUE ESTÁ TRABAJANDO, JUNTO A OTROS COLEGAS, LLAMADO "SITIOS TANGENTES"
LOS ESPERAMOS A TODOS!
www.sitiostangentes.com.ar

miércoles, 22 de febrero de 2012

Un puente hacia la educación superior



Los docentes de los talleres de arquitectura –dónde los estudiantes desarrollan las herramientas que les permitirán ejercer el oficio de arquitecto en nuestras ciudades– nos planteamos interrogantes sobre el mundo en el que les tocará actuar una vez graduados.

Nos preguntamos, cómo hacer para que un joven se enfrente con la realidad profesional, sin caer en la corrupción y el desinterés por los problemas que aquejan a nuestra sociedad.

Sólo conocemos un camino: el de la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito de los talleres de arquitectura, con un trabajo libre y participativo entre todos. Creemos que, abrazados a los paradigmas que se pretenden para la educación superior del siglo XXI –ya mencionados en columnas anteriores– del “aprender a aprender”, del “aprender a emprender” y del“aprender a desaprender”, es que podemos contribuir al espíritu crítico del futuro profesional.

Estamos convencidos que en la enseñanza de la arquitectura no solo se trasmiten contenidos sino valores, aportando así a la reflexión de la ética profesional.

Oscar Niemeyer expresó una vez: “cuando la miseria se multiplica y la esperanza huye del hombre… es tiempo de revolución…”

Los jóvenes cursantes, podrán producir la revolución entrando fortalecidos al corazón de la miseria de la que habla el arquitecto brasileño. Como aquel caballo que entró en la Troya de la Grecia Antigua.

Los estudiantes son el futuro. Y pueden hacer, una vez graduados, que se genere el propósito del compromiso del arquitecto con la ciudad, entendiendo a ésta no solamente como un conjunto de edificios y calles. Sólo así podrán producir la verdadera Revolución Cultural que soñamos en el ideal universitario.

Los docentes siempre esperamos que el taller sirva a los estudiantes para crecer interiormente y estar expectantes para contribuir desde el lugar que le toque cuando se conviertan en profesionales.

El primer taller

Nos toca conducir un taller de arquitectura de primer año en una universidad pública. Nos encontramos con estudiantes que, recién ingresados a la enseñanza superior, tienen muchas falencias en su formación previa. Los docentes del primer curso se quejan de estos problemas, que se arrastran de la escuela secundaria.

Pero debemos ser justos al reconocer que también nos encontramos con jóvenes con una gran sensibilidad intelectual. Personas conectadas a las nuevas tecnologías y que hacen un buen uso de éstas para conseguir sus objetivos.

Vienen a nuestra mente los comentarios del Doctor en Letras Gustavo Bombini, quien estuvo en nuestro programa de radio A VOS CIUDAD en ocasión de su visita a la última Feria del Libro en Catamarca. El académico reflexiona ante la preocupación de los docentes, descripta en el párrafo anterior, respondiendo:“Es como si los docentes de la universidad estuviéramos en otra galaxia… Quizás, debemos comenzar a asumir que, tanto el nivel medio, como el superior, pertenecen a un mismo sistema educativo público. Por lo tanto, hay que construir un puente, para que el estudiante se sienta universitario a partir del segundo año de la carrera y emprender así el camino que lo llevará a su emancipación…”

Los chicos están en una frecuencia que los docentes no deberíamos dejar de sintonizar…

martes, 30 de agosto de 2011

Optativa ARQUITECTURA: CRÍTICA Y PROYECTO | 2011


Día

Hs.

Taller. Contenidos

4

1

01-09

10

TALLER 1

PENSAR EL PRESENTE: MARIO ROBERTO ALVAREZ

Situarse en el presente con un enfoque simultáneo sobre la ciudad y con un carácter propositivo. Los conceptos explorados como instrumentos para construir alternativas críticas al presente.

La obra del arquitecto Mario Roberto Álvarez. La influencia en su obra del arquitecto Mies van der Rohe. Los edificios en altura. Los elementos y las reglas de los que se sirven y su relación con el sitio y la técnica. Las enseñanzas críticas que dejan estos maestros como instrumentos para proyectar el presente.

5

2

08-09

10

TALLER 2

CRITICA Y PROYECTO EN EL MOVIMIENTO MODERNO

La reflexión y las obras: la crítica en arquitectura. Hasta qué punto sirve la crítica en arquitectura. La crítica como alimento de los artistas modernos. Reflexiones sobre temas relacionados con la teoría del proyecto. La forma de la residencia moderna.

La idea del espacio en la arquitectura griega. El alcance de la arquitectura griega: la estructura de la ciudad. La casa griega.

Gottfried Semper y la teoría de la cabaña primitiva.

La arquitectura como “el arte de construir” y no como obra de arte.

6

15-09

Exámenes

7

3

22-09

10

TALLER 3

LA VANGUARDIA DEL SIGLO XX

La vanguardia figurativa. El caldo de cultivo del Movimiento Moderno.

Impresionismo. Simbolismo. Fauvismo. Expresionismo. Cubismo. Purismo. Futurismo. Dadaísmo. Neoplasticismo. Suprematismo y constructivismo. La vanguardia arquitectónica y la arquitectura del expresionismo.

8

4

29-09

10

TALLER 4

CINE Y CRÍTICA

La crítica de cine como una forma de aprendizaje para ser aplicado al campo de la arquitectura.

Fecha a consensuar

Presentación de la clase y el artículo PERIODÍSTICO

sábado, 2 de abril de 2011

Lista definitiva de alumnos que cursan el taller en 2011

Están en condiciones de cursar el Taller V en 2011: 7 regulares.
Esta es la lista adjunta definitiva.

1. ABDALA Gonzalo: DNI 34.193.184 - LU 211008
2. BRATSCHI Mariana: DNI 29.870.951 - LU 210440
3. HERRERA NIETO María Pía: DNI 33.749.681 - LU 210798
4. NIETO ORTIZ María José: DNI 33.609.703 - LU 210814
5. PERALTA María Gema: DNI 33.234.458 - LU210809
6. REARTE Valeria: DNI 30.415.637 - LU 210473
7. RODRIGUEZ Emilio Jaime: DNI 11.856.288 - LU 210817

EL TALLER ES UN PROCESO QUE DEBE CURSARSE.

POR LO TANTO, EN LA CATEDRA NO ADMITIMOS ALUMNOS CONDICIONALES, YA QUE SON CONSIDERADOS EN EL SISTEMA, AL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN, COMO ALUMNOS LIBRES.
EN LA UNIVERSIDAD SOLAMENTE HAY ALUMNOS REGULARES Y ALUMNOS LIBRES.


Mg. Arq. Basilio Bomczuk
Prof. Adj. a/c TDA V EA UNLaR