martes, 4 de julio de 2017

Estudiantes condicionales Taller V 2017

Estimados Estudiantes:
Por decisión de la cátedra, se prorroga hasta el 13 de noviembre –día previsto para la entrega final del Taller V– la posibilidad de cursar en carácter de condicionales a los estudiantes que no llegaron a la fecha de hoy como regulares.
Somos conscientes que, aun habiendo rendido las materias, es probable que no aparezcan, por cuestiones de sistema, en la lista final oficial de regulares del 13 de noviembre. En tal caso, deberán presentar la libreta universitaria donde conste que, hasta ese día, están rendidas y aprobadas las materias correlativas que les permitiría estar en condiciones de ser alumnos regulares a fin de año.
Si no cumplen con esta situación, deberán volver a cursar el Taller V en el año académico 2018.
La cátedra.

domingo, 9 de abril de 2017

La Estrategia Proyectual TPNº 2 2017

TEMA:
“La conceptualización de la idea Arquitectónica a escala urbana”

INTRODUCCION:
Mediante las pautas de diseño formuladas luego de la Actividad 1 de la WebQuest, abordaremos el Sector, reconociendo su pertenencia como subsistema del sistema mayor que es la ciudad de La Rioja.
En él profundizaremos; las relaciones espaciales y las vinculaciones internas y externas que el mismo tiene con sus áreas adyacentes, sus bordes con significado espacial, dinámicas internas y externas, etc., incorporando los conocimientos adquiridos desde los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos, simbólicos, tecnológicos y morfológicos.
El rol de los ejes espaciales de la avenida San Nicolás de Bari Este y la Ruta Provincial 5, reconociendo sus potencialidades estructurales y sus dinámicas urbanas, se tomarán en especial consideración, debido que de allí saldrán los sitios a intervenir a la hora de definir el proyecto de la alta complejidad arquitectónica a escala urbana a resolver en el segundo cuatrimestre.
Es decir que, la elección de los sitios, tendrán un rol importante asignando una definición estructural a la intervención.
Se establecerán las dinámicas transversales en el sentido norte-sur que atraviesan a los corredores mencionados y condicionan una “potencial estructura general” en el sector transformándolo e identificándolo con la complejidad urbana detectada.
Se considerará para realizar la síntesis del Taller Integrador de Diseño Arquitectónico V, el aporte de la materia Diseño Paisajístico, cátedra con la que trabajamos la Articulación Horizontal del Nivel V.
Agradecemos el valioso aporte que pudieran hacer las materias de Diseño Urbano y Patrimonio Cultural, Urbano y Arquitectónico para llegar a la síntesis mencionada.

PROBLEMA PRINCIPAL:
¿Cuál será la estrategia proyectual a plantear para el sitio físico y antropológico a intervenir, teniendo en cuenta las pautas de diseño arquitectónico formuladas?

OTROS PROBLEMAS:
¿Cómo resolver una diversidad de situaciones problemáticas, donde la respuesta espacial arquitectónica se comprometa con los signos de una realidad social y compleja?
¿Cómo lograr que esta diversidad de problemas pueda estar dentro de un conjunto de conocimientos que oriente la búsqueda de una conceptualización adecuada con el sustento del marco teórico como disparador para la estrategia proyectual?
¿Qué antecedentes existen y que se propone mediante la intervención arquitectónica, que sea una respuesta integral y holística?
¿Que aspectos considerará la Formulación Estratégica Proyectual Espacial para el sector?
¿Cómo diseñar “La Imagen Urbana” deseada como un modelo abstracto; pero con posibilidades de fijar en ella los posibles cambios en los usos y destinos definitivos?

OBJETIVOS GENERALES:
- Considerar las pautas de diseño formuladas, a partir del conocimiento de la realidad analizada, para proponer una Estrategia Proyectual.
- Distinguir los Fines (funcionales, ambientales, sociológicos y simbólicos) y los Medios (tecnológicos y morfológicos) del quehacer arquitectónico con los que se dispone para mejorar la relación hombre/ambiente.
- Comprender que el diseño arquitectónico es una totalidad inseparable entre el objeto arquitectónico y su entorno para la generación de estrategias proyectuales.
- Entender a la representación gráfica y modelos como un código para la transmisión de ideas en el diseño arquitectónico.

OBJETIVOS PARTICULARES:
- Resolver el tejido arquitectónico para proponer soluciones morfológicas referidas a escala, FOS, FOT, llenos y vacíos.
- Proponer una imagen arquitectónica urbana deseada para que el sitio intervenido que asuma una identidad que dialogue con la imagen de la ciudad de La Rioja pretendida.

CONTENIDOS GENERALES:
- El diseño arquitectónico como una totalidad inseparable entre el objeto arquitectónico y su entorno.
- Los fines y los medios del quehacer arquitectónico.
- La transmisión de las ideas.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS:
- Problemática urbana. Jerarquía de espacios. Espacios públicos, semipúblicos y privados en la escala urbana. Accesos y orientaciones. Uso del suelo.
- Aspectos morfológicos y perceptivos: carácter y relación de los espacios.
- Secuencias visuales/perspectivas. Volúmenes/planos/color/texturas/tratamiento: alturas, distancias, escalas, proporción, espacios, arbolados.
- Aspectos funcionales: Actividades y circulaciones del entorno.
- Actividades: Vivienda -Equipamiento comunitario-Producción y servicios (Localización, densidades, cantidades, calidades, accesibilidad, áreas influencias servicios)
- Flujos y circulación: Personas-cosas-información-energía-calles/veredas-infraestructuras (redes y servicios)

PROCEDIMIENTOS:
- En esta actividad del Trabajo Practico, se busca abordar el problema desde la sensibilidad social y el compromiso con la comunidad que debe contemplar una propuesta arquitectónica a escala urbana.
- Se conformarán grupos de hasta cuatro estudiantes con una extensión máxima de cuatro hectáreas.
- Cada grupo participará del Foro de Debate, de cada Comisión de Trabajo, del Aula Virtual del Taller.
- Cada grupo creará un blog para subir toda la información gráfica del proceso a desarrollar durante el año académico del Taller, recurriendo al enlace: http://tallerbomczukmodelo.blogspot.com.ar
- No se establece escala para la Formulación de la Estratégica Proyectual para el sector. A partir de la construcción socializada del conocimiento en el ámbito del taller, se llegará a comprender cuál es la escala adecuada.
- El pensamiento complejo deberá contemplar las diversidades que interactúan para que se contemple respuestas integrales y no simplificadas y aisladas.
- En base a criterios de nuevas centralidades o consolidación de las existentes, generar redes entrelazadas tejiéndolas como ciudad.
- Los elementos mediadores a utilizar serán: la maqueta del sitio a intervenir y planos bidimensionales con escala a definir por los grupos de estudiantes.

CRÍTICAS:
1. Lunes 8 y martes 9 de mayo de 2017.
2. Lunes 5 y martes 6 de junio de 2017.
Dos laminas Foam _Board_White_espesor 5mm_1189x841mm, con rotulo en su parte inferior derecha.
Maqueta donde se vea la intervención total del sector y entorno inmediato.

ENTREGA PRIMER CUATRIMESTRE:
Lunes 19 de Junio.
Dos laminas Foam _Board_White_espesor 5mm_1189x841mm, con rotulo en su parte inferior derecha.
Maqueta donde se vea la intervención total del sector y entorno inmediato.



domingo, 26 de marzo de 2017

WebQuest TPNº 2 2017

TEMA
Análisis de la realidad de la Ciudad de La Rioja para afrontar el problema de diseño a escala Urbano –Ambiental.

INTRODUCCIÓN
El acto de reflexión previa a toda acción, es de fundamental importancia dentro de los procesos inherentes a la toma de decisiones en el proyecto espacial.
El reconocimiento de las Ideas, de los Conceptos y la necesidad de la Construcción del Conocimiento, dan diseñador el instrumento útil y necesario para que en su proceso de abstracción pueda transformar la realidad que: observa, comprende, analiza y que transfiere en; Códigos de Comunicación Gráfica, Esquemas, Imágenes Conceptuales, etc.
Dicha abstracción analítica se apoya en los aspectos Funcionales, Ambientales, Sociológicos, Simbólicos, que es atributo de la relación Sistémica entre Objetos-Ciudad, Ciudad-Objetos, comprendiendo que el diseño arquitectónico es una totalidad inseparable entre el objeto arquitectónico y su entorno.
La ciudad de La Rioja es el escenario real para la aplicación de las Ideas y de los Conceptos, que; basado en un marco Teórico de Conocimiento (comprensión) se detectarán los problemas urbanos espaciales como síntesis del análisis y abordar los mismos desde los programas tentativos de los futuros objetos y espacios abiertos arquitectónicos.

OBJETIVOS WEB QUEST
- Cooperar en la construcción de conocimiento, respetando la opinión de los demás.
- Adquirir el hábito del trabajo responsable, participativo y solidario.
- Elaborar síntesis conceptual correctamente, atendiendo a la calidad, redacción y organización de la información.
- Desde la mirada perceptiva, cognitiva y haciendo base en la relación sistémica, identificar los elementos constitutivos representados en tipologías y espacios abiertos arquitectónicos que conforman la totalidad del espacio urbano arquitectónico.
- Experimentar que los contenidos conceptuales emergen de las relaciones detectadas.
- Estudiar las conductas sociales y como éstas se manifiestan transformándose en la realidad arquitectónica del espacio urbano existente.

ALGUNOS INTERROGANTES A TENER EN CUENTA COMO AYUDA EN LOS DEBATES, CONSIDERANDO EL EJE, LOS PROPÓSITOS Y LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA DEL TALLER V:

Aspectos Sociológicos:
¿Los comportamientos socioculturales marcan la arquitectura? ¿Cómo se reflejan estos?
¿Podría detectar y mencionar en la realidad de la ciudad las conductas o comportamientos colectivos que merecerían una atención directa en la arquitectura?
¿Que rescataría desde su mirada, de los paradigmas sociales en nuestra sociedad actual?
Dichos paradigmas ¿marcan la arquitectura?

Aspectos Ambientales:
¿Que beneficios arrojaría para un asentamiento social cultural y urbano el considerar los factores ambientales?
¿Un filtro de control se refiere a los espacios exteriores o interiores o ambos a la vez como una unidad? ¿Podría dar ejemplos desde la arquitectura?

Aspectos Funcionales:
¿Cómo se verían reflejadas en el espacio socio cultural urbano las actividades colectivas?
¿Existen actividades que inciden y condicionan en la estructuración de un asentamiento socio cultural y urbano? ¿Cuáles actividades?
¿Para que en el mundo “las cosas funcionen” debería existir un “Orden”? ¿En la ciudad se aplicaría el mismo concepto?
¿Si se detectan Complejidades (evitando que “funcionen”), redefiniría el concepto de orden?
¿Las ciudades cumplen un rol territorial o son autónomas e independientes?
Los espacios arquitectónicos abiertos y objetuales que representan lo morfológico: ¿se piensan en relación con la “Escala Urbana”?
¿Existe la Relación de Elementos Urbanos?
La relación del hombre con dichos elementos: ¿hace al lugar? ¿lo significa, lo identifica?

Aspectos Simbólicos:
¿Nuestros espacios arquitectónicos tienen una raíz cultural?
¿En qué tipo de espacios nuestra cultura se desarrolla?
¿Que rasgos socioculturales nos identifican y demandaría su respuesta en la arquitectura?
¿Cree que en la arquitectura de hoy se debe reflejar lo simbólico?

Aspectos morfológicos y tecnológicos:
¿La expresión formal y materialidad tecnológica en la arquitectura expresan lo que llamaríamos “la síntesis del objeto”? ¿Qué reflexión aportarías al respecto?
¿La resolución formal y tecnológica se refiere al espacio interno o externo del objeto?
¿La escala de las Formas y su Materialidad constructiva está condicionada por los recursos locales?
¿Qué “formas materiales” puedes reconocer en expresiones arquitectónicas en la ciudad que despierte en vos un cuestionamiento favorable? ¿y por qué?
Nuestra arquitectura local en función de lo ambiental se identificaría con ¿lo Tectónico o Estereotómico? ¿Lo liviano o lo pesado? ¿Lo filar o la masa?


TAREAS
ACTIVIDAD 1
Interiorizarse y reflexionar sobre los interrogantes planteados para elaborar una instrumentación teórica y conceptual que se base en una mirada desde los aspectos sociales representativos de los acontecimientos y hechos culturales.

ACTIVIDAD 2
Elaborar una síntesis conceptual de la propuesta del Corredor Verde de Cali en Colombia, basándose en los conocimientos elaborados desde el manejo de los interrogantes planteados.

ACTIVIDAD 3
Elaborar una síntesis conceptual del sector de la ciudad de La Rioja (propuesto para trabajar en el primer cuatrimestre), basándose en los conocimientos elaborados desde el manejo de los interrogantes planteados.

ACTIVIDAD 4
Realizar un video en el que se sintetice el análisis crítico comparativo entre los modelos urbanos propuestos y la ciudad de La Rioja.

PROCESO
Los pasos que siguen a continuación para cada actividad, pueden tomarse como una guía o sugerencia. Podemos discutirlos en nuestra Aula Virtual, si les parece conveniente.

ACTIVIDAD 1
PRIMER PASO:
Formar 1 grupo de 5 estudiantes.
SEGUNDO PASO:
Revisar la bibliografía sugerida.
TERCER PASO:
Tomar contacto con los otros grupos de trabajo para coordinar acciones sobre cómo van a organizarse de acuerdo a lo que se sugiere en esta guía.
CUARTO PASO:
Abordar los interrogantes generales del quehacer arquitectónico a escala urbana.
QUINTO PASO:
Analizar y debatir (con la ayuda de los interrogantes que se plantean, conceptualizando con una fuerte postura intelectual crítica y sin relatos descriptivos) los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos, simbólicos, los recursos tecnológicos y morfológicos del quehacer arquitectónico a escala urbana.
SEXTO PASO:
Elaborar una síntesis conceptual del análisis realizado de los interrogantes del quehacer arquitectónico a escala urbana, formulando pautas funcionales, ambientales, sociológicas, simbólicas, morfológicas y tecnológicas.

ACTIVIDAD 2
PRIMER PASO:
Formar 1 grupo de 5 estudiantes.
SEGUNDO PASO:
Revisar la bibliografía sugerida.
TERCER PASO:
Tomar contacto con los otros grupos de trabajo para coordinar acciones sobre cómo van a organizarse de acuerdo a lo que se sugiere en esta guía.
CUARTO PASO:
Tomar contacto con algunas personas que hayan vivido o visitado la ciudad de Cali que puedan contar en primera persona sus vivencias.
QUINTO PASO:
Analizar y debatir (con la ayuda de los interrogantes que se plantean en la introducción, conceptualizando con una fuerte postura intelectual crítica y sin relatos descriptivos) los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos, simbólicos, los recursos tecnológicos y morfológicos de la realidad del modelo urbano sugerido.
SEXTO PASO:
Elaborar una síntesis conceptual del análisis realizado del modelo urbano sugerido, formulando pautas funcionales, ambientales, sociológicas, simbólicas, morfológicas y tecnológicas.

ACTIVIDAD 3
PRIMER PASO:
Formar 1 grupo de 5 estudiantes.
SEGUNDO PASO:
Revisar la bibliografía sugerida.
Recorrer a pie el sector a intervenir haciendo una primera lectura perceptual.
TERCER PASO:
Tomar contacto con los otros grupos de trabajo para coordinar acciones sobre cómo van a organizarse de acuerdo a lo que se sugiere en esta guía.
CUARTO PASO:
Tomar contacto con algunas personas del sector de la ciudad de La Rioja a intervenir que puedan contar en primera persona sus vivencias.
QUINTO PASO:
Analizar y debatir (con la ayuda de los interrogantes que se plantean en la introducción, conceptualizando con una fuerte postura intelectual crítica y sin relatos descriptivos) los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos, simbólicos, los recursos tecnológicos y morfológicos del sector de la ciudad de La Rioja a intervenir.
SEXTO PASO:
Elaborar una síntesis conceptual del análisis realizado en el sector de la ciudad de La Rioja a intervenir formulando pautas funcionales, ambientales, sociológicas, simbólicas, morfológicas y tecnológicas.

ACTIVIDAD 4
PRIMER PASO:
Formar 1 grupo de 5 estudiantes.
SEGUNDO PASO:
Revisar la bibliografía sugerida.
Tomar decisiones sobre el formato audiovisual en el que se hará el trabajo final.
TERCER PASO:
Tomar contacto con los otros dos grupos de trabajo para coordinar acciones sobre cómo van a organizarse de acuerdo a lo que se sugiere en esta guía.
CUARTO PASO:
Recopilar la síntesis del análisis de los aspectos funcionales, ambientales, sociológicos, y simbólicos, y los recursos tecnológicos y morfológicos de la realidad del modelo sugerido y del sector de la ciudad de La Rioja a intervenir; suministrada por los otros grupos de trabajo, una vez que lo concluyan.
QUINTO PASO:
Editar un video de no más de 7 minutos en el que se muestre la síntesis del análisis comparativo crítico de los interrogantes del quehacer arquitectónico a escala urbana, del modelo sugerido y del sector de la ciudad de La Rioja a intervenir, formulando pautas funcionales, ambientales, sociológicas, simbólicas, morfológicas y tecnológicas.
SEXTO PASO:
Crear un canal en You Tube y subir el video.
SÉPTIMO PASO:
Colgar el link en el blog del Taller V.

RECURSOS
1. CONCEPTUALIZACIONES. TEORÍA. PARADIGMA:
30-60 N27- el derecho a la ciudad
Texto de Enrique LARRAÑAGA.

2. CALI COLOMBIA:

3. LA RIOJA SECTOR:
Noticias web barrio Agrario

Noticias web barrio Virgen Del Valle

Noticias web barrio Virgen de Andacollo

4. INFO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN:

YOU TUBE:

BLOG DEL TALLER:

DURACION DE LA ACTIVIDAD
2 semanas. 4 clases.
Primer cuatrimestre del taller. Marzo-Abril de 2017.
Fecha de presentación: 10 de abril de 2017.

EVALUACION
La evaluación se hará a dos niveles. Autoevaluación: a realizar por todos los integrantes del grupo según la valoración que aparece en la tabla que sigue. Evaluación del Arquitecto a cargo de la comisión: se tendrán en cuenta las actividades de cada grupo y la del equipo.


2 puntos
4 puntos
6 puntos
10 puntos
Autoevaluación
puntaje
Arquitecto
puntaje
Actividad 1
-La búsqueda, organización y profundidad de los contenidos teóricos es insuficiente.
-La claridad conceptual a la que arribaron es insuficiente.
-La búsqueda, organización y profundidad de los contenidos teóricos es regular.
-La claridad conceptual a la que arribaron es regular.
-La búsqueda, organización y profundidad de los contenidos teóricos es aceptable.
-La claridad conceptual a la que arribaron es aceptable.
-La búsqueda, organización y profundidad de los contenidos teóricos es muy buena.
-La claridad conceptual a la que arribaron es muy buena.


Actividad 2
-La transferencia de los conceptos aplicados al corredor Cali es insuficiente.
-La síntesis a la que arribaron es insuficiente.
-La transferencia de los conceptos aplicados al corredor Cali es regular.
-La síntesis a la que arribaron es regular.
-La transferencia de los conceptos aplicados l corredor Cali es aceptable.
-La síntesis a la que arribaron es aceptable.
-La transferencia de los conceptos aplicados al corredor Cali es muy buena.
-La síntesis a la que arribaron es muy buena.


Actividad 3
-El análisis de La Rioja funcional ambiental formal simbólica  y socio cultural es insuficiente.
-La síntesis a la que arribaron es insuficiente.
-El análisis de La Rioja funcional ambiental formal simbólica  y socio cultural es regular.
-La síntesis a la que arribaron es regular.
-El análisis de La Rioja funcional ambiental formal simbólica  y socio cultural es aceptable.
-La síntesis a la que arribaron es aceptable.
-El análisis de La Rioja funcional ambiental formal simbólica  y socio cultural es muy buena.
-La síntesis a la que arribaron es muy buena.


Actividad 4
-El relato de la síntesis de la información es insuficiente.
-La edición técnica del video es insuficiente.
-El relato de la síntesis de la información es regular.
-La edición técnica del video es regular.
-El relato de la síntesis de la información es aceptable.
-La edición técnica del video es aceptable.
-El relato de la síntesis de la información es muy buena.
-La edición técnica del video es muy buena.


Trabajo en equipo
El grupo no trabajo en equipo.
No se llegaron a acuerdos.
No fue productivo
Los integrantes del grupo trabajaron conjuntamente solo en algunas de las tareas.
Hubo bastantes desacuerdos.
Fue poco productivo.
Los integrantes del grupo trabajaron conjuntamente en muchas de las tareas pero no sintieron la necesidad del otro.
Fue productivo.
Todos los integrantes del grupo trabajaron conjuntamente, compartiendo la responsabilidad.
Hubo discusiones, pero siempre acuerdos.
Fue muy productivo.


Presentación

No entregaron en la fecha prevista.
No entregaron en la fecha prevista por lo menos dos actividades.
Entregaron en la fecha prevista dos de las actividades y la otra posteriormente.
Entregaron en tiempo y forma.



CONCLUSIONES
En esta construcción del conocimiento socializado, el estudiante corre el velo del análisis descriptivo transformándolo en crítico. Esto le permite formular pautas de diseño arquitectónico, para afrontar el proyecto como síntesis de la solución de los problemas del hábitat.
El grupo de estudiantes al cooperar en construir el Conocimiento necesario para afrontar un análisis de la realidad urbana, está creando una instrumentación específica para este reto.
Desde la mirada perceptiva junto con el razonamiento crítico le permitirá arribar a la comprensión de los elementos que está analizando, elementos expresivos de la forma urbana y conformador de un todo sistémico y complejo como la Ciudad, entendida como la relación de espacios tipológicos y espacios abiertos arquitectónicos.
Estos espacios provienen como respuesta a las diversas y múltiples situaciones que crean las dinámicas sociales establecidas desde los primeros asentamientos y que aún hoy se pronuncian de manera cada vez más complejas.
Este trabajo práctico orienta al estudiante a que pueda traspasar el velo de la complejidad creando sus propias herramientas de fuerte raíz conceptual comprendiendo que desde las ideas podrá transformar los problemas detectados aportando una respuesta integral que comprometa lo funcional, ambiental, social y simbólico en un medio propio que le brinda sus recursos tecnológicos.